Con motivo del centenario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (Deutscher Akademischer Austauschdienst; DAAD), estas Jornadas exploran las complejas tramas del exilio y las presencias alemanas en la Argentina durante el siglo XX.
1. Contexto histórico
La historia totalitaria nazi del siglo XX ha creado entramados complicados entre ambos países -tanto antes de 1933 como después de 1945- que derivaron en silencios cómplices y omisiones oportunistas. Estas lagunas sintomáticas han generado durante décadas ‘vacíos de memoria’, por un lado, y fantasías desmesuradas junto a construcciones legendarias, por el otro, dinámicas que suelen manifestarse de manera vital cuando cada cierto tiempo se descubren nuevamente huellas del pasado nazi-alemán en territorio argentino. Las realidades históricas y los fantasmas que las rodean constituyen un campo de investigación fascinante para las ciencias históricas, culturales y estéticas. Paralelamente, decenas de miles de personas encontraron refugio en Argentina huyendo del régimen nazi, mientras que posteriormente miles de argentinos buscaron asilo en Europa escapando de la última dictadura militar (1976-1983). Estas migraciones bidireccionales configuran un archivo complejo de tránsitos, pérdidas de ‘patria’ y reconstrucciones identitarias en el espacio transatlántico.
2. La filosofía del exilio de Hannah Arendt como punto de partida
En el 50º aniversario de la muerte de Hannah Arendt, su pensamiento ofrece herramientas conceptuales indispensables para examinar el exilio y las dinámicas migratorias. La fenomenología arendtiana del desarraigo -la pérdida del mundo común, la exclusión de la esfera política, la ruptura con lo cotidiano- revela una impresionante lucidez para analizar el horror del exterminio nazi y sus consecuencias duraderas. Sus tempranos textos sobre el exilio invitan a explorar los modos concretos en que la vida en la ‘segunda patria’ se convierte en territorio de resistencia, trauma y reconfiguración de la memoria. Queremos dar visibilidad especialmente a las trayectorias vitales de los miles de judío-alemanes que se establecieron en la Argentina y a las dinámicas culturales que de ellos emergieron. Partiendo de inspiraciones de Arendt y de otros pensadores del desarraigo, proponemos explorar, a partir de un formato interdisciplinario, las experiencias y consecuencias de los movimientos, exilios y las emigraciones, en un evento que constará de mesas y conversatorios que van desde la reflexión filosófico-político-cultural hasta la investigación historiográfica, desde la conversación sobre experiencias autobiográficas y familiares hasta la intervención artística (teatro, cine y literatura).
3. Enfoques interdisciplinarios e interdiscursivos
Las Jornadas se proponen interrogar tanto la productividad cultural de los desplazamientos como las presencias incómodas, las zonas de dolor y de silencio que han marcado la historia cultural germano-argentina. Entre los participantes figuran reconocidos investigadores, personas que compartirán reflexiones autobiográficas y artistas. Las subjetividades representadas aportan diversos saberes, memorias, traumas y figuraciones vinculadas con este entramado cultural binacional. El centenario del DAAD permite examinar en perspectiva sintética tanto la circulación académica del saber como los movimientos migratorios que han caracterizado las relaciones entre ambos países. El intercambio académico germano-argentino mismo está situado en los grandes vectores de la historia, como muestran los relatos concretos sobre la circulación de saberes y las experiencias biográficas. En estos registros figuran las heterogéneas facetas de los vaivenes en el mundo transatlántico. En el marco de las actividades del año de la Memoria, el DAAD ha iniciado el proyecto «El futuro necesita memoria» [Zukunft braucht Erinnerung], un proyecto que retrata una muestra de becarios y becarias del DAAD y arroja así luz sobre comportamientos diversos y contrastantes durante los años más oscuros de la historia alemana: https://www.daad.de/de/der-daad/wer-wir-sind/wandel-durch-austausch/zukunft-braucht-erinnerung/. Se trata de un importante impulso para la construcción de memorias críticas, también de la propia institución.
En este sentido, las Jornadas quieren ayudar a articular memorias críticas del (pos)exilio: las trayectorias de quienes abandonaron su país de origen, migraron por necesidad o curiosidad intelectual, y exploraron ‘nuevas patrias’. Emerge así un vasto archivo de voces y relatos heterogéneos, de memorias (pos)traumáticas, multigeneracionales, de ‘herencias afectivas’, de sufrimiento, de nuevas filiaciones y esperanzas renovadas. Esta diversidad de voces puede acompañar o incluso iluminar los silencios que han rodeado hechos criminales e ‘incómodos’ del pasado. ¿Cómo pensar las huellas alemanas en Argentina más allá de las narrativas consolidadas? Las Jornadas interrogan tanto la productividad cultural de los exilios y de los intercambios académicos, como las presencias incómodas, las zonas de dolor y de silencio que han marcado esta historia cultural argentino-alemana.
Ejes temáticos de las Jornadas
- Teoría cultural del exilio a partir de Hannah Arendt
- Literatura de exilio: escritura, resistencia y memoria
- Intercambios académicos Argentina-Alemania: 100 años del DAAD
- Flujos migratorios y exilios provocados por los totalitarismos del S. XX
- Experiencias judeo-alemanes: realidades vitales y legados culturales
- Silencios y lagunas en la memoria histórica
- Historia cultural y política argentino-alemana
Las Jornadas EXILIO Y PRESENCIAS ALEMANAS EN ARGENTINA. Mundos, legados, saberes en disputa incluyen un programa cultural que abarca proyecciones cinematográficas, lecturas literarias y una obra de teatro documental que acompañarán la parte académica para crear un diálogo vivo entre pensamiento y creación. El proyecto forma parte del proyecto 200 años de la inmigración alemana a la Argentina de la Embajada alemana.